El proyecto ejecutado entre octubre y diciembre del 2020, tuvo como objetivo fortalecer las manifestaciones culturales indígenas y promover instancias de difusión y gestión de sus culturas, bienes y capitales patrimoniales, mediante la implementación y desarrollo de actividades de aprendizaje de oficios tradicionales indígenas.
Las actividades estuvieron dirigidas a la población indígena de las regiones de Coquimbo, Valparaíso (con excepción de Rapa Nui), Metropolitana y O’higgins con talleres, mesas redondas, seminario y facilitación para actividades culturales en hogares de estudiantes indígenas en la RM; logrando una participación total de 272 participantes de los pueblos originarios Mapuche, Diaguita, Kolla, Aymara y Lickanantai.
Con relación al trabajo realizado con los estudiantes indígenas en la región Metropolitana, se canalizó el trabajo a través de dos Hogares, a quienes se les invitó a que se organizaran y decidieran qué actividades culturales querían realizar para adquirir los materiales necesarios, a través del subsidio entregado por CONADI. En el caso del Hogar Universitario Mauricio Bolaño Luque optaron por realizar talleres de orfebrería andina, pintura y carpintería, adecuando su entorno cotidiano con iconografía, objetos y accesorios que hacen referencia a las prácticas y oficios ancestrales de los pueblos indígenas a los que cada uno de ellas y ellos pertenece. Por su parte, el Hogar Universitario Mapuche Relmulikan realizaron la segunda parte del taller de rutrafe que han venido desarrollando con un maestro orfebre de la localidad de Nueva Imperial. Entre ambos Hogares, 41 estudiantes indígenas fueron beneficiados por estos talleres.
Por otra parte, se realizaron dos talleres, vía online, de capacitación en oficios y prácticas ancestrales sobre Cestería Costera Tradicional Indígena y Cerámicas Utilitarias e Iconográficas del Pueblo Mapuche. Las facilitadoras, con amplia experiencia en la enseñanza, manejo del lenguaje inclusivo, reconocimiento de la diferencia cultural, conocimientos en saberes y sistemas socioculturales indígenas, así como perspectiva de género y experiencias en metodologías participativas y manejo de aspectos éticos que implican el trabajo con personas, realizaron estos talleres, manteniendo la participación activa e interés de los participantes, quienes confeccionaron una pieza artesanal con los materiales que se les envió a sus domicilios. En cada taller participaron 20 personas indígenas de entre las zonas de Coquimbo y O`Higgins.
Finalmente, el Seminario y/o las Mesas Redondas tuvieron como objetivo la difusión de las prácticas culturales, los conocimientos y la cosmovisión indígena. Las presentaciones del Seminario giraron en torno a las experiencias de revitalización lingüística quechua y mapuche en contexto urbano y las mesas redondas abordaron el patrimonio gastronómico y alimentario indígena y el parto indígena. Las y los expositores convocados fueron mujeres y hombres indígenas pertenecientes a los pueblos mapuche, chango y quechua, con vasta experiencia y conocimiento que los sitúa con el reconocimiento de especialistas, promotores del conocimiento y valores de sus pueblos, en estas áreas. Las personas que participaron del Seminario y las Mesas Redondas fueron un total de 191.